Monday, January 19, 2009

Celebramos el libro de Dorian Valencia

Los esperamos este sábado 31 de enero, en Coyoacán para celebrar el libro "Ácidos cuentos de hadas" de Dorian Valencia, de Endora Ediciones. ¡No falten!

nes

Pueden obtener el libro en la misma presentación, o bien, a través de internet, en el correo: mfierro@endora.com.mx

Wednesday, January 14, 2009

VII Tertulia mensual

Los invitamos a la tertulia de enero, en esta ocasión conoceremos a los poetas de la Red poetas salvajes, donde participa nuestro compañero Guillermo.
Saludos

http://www.reddepoetassalvajes.blogspot.com

Libro de Yolanda Aguirre

Presentamos el libro de poemas "Menguante" de Yolanda Aguirre, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.



Las ilustraciones son de Dulce María Solís Olivares.




Si quieren adquirirlo contacten a la autora: yosoymia@yahoo.com.mx

Wednesday, January 07, 2009

Decálogo para ser un escritor mediocre

Héctor Noguera nos escribió:

"Decálogo para ser un escritor mediocre

Sé indisciplinado: escribe solo cuando se te dé la gana, cuando las musas estén dispuestas a florecer tu inspiración.
Escribe para ti: no te molestes en ponerte en los zapatos de tus lectores, muy su problema será si no te entienden.
No planees tus textos: redacta al "ahí se va"; deja al lector el trabajo de armar el rompecabezas que tú le ofreces a manera de libro.
Escribe en forma extensa: lo que puedas decir en cien palabras, exprésalo en mil… para que tu editor y sus lectores valoren cuán inteligente eres.
Usa un lenguaje "dominguero": esto permitirá que tus lectores se vayan familiarizando con el uso del diccionario.
No te preocupes por ser original: al fin y al cabo "ya todo está dicho"; ¿para qué te quiebras la cabeza buscando nuevos temas o novedosas formas de expresión?
Cita de memoria: no investigues, ni compruebes los datos sobre lo que escribes; confía en tu privilegiada memoria.
Presume de lo mucho que sabes: complícale la vida al lector impresionándolo con los enormes conocimientos que posees.
Ya no sigas leyendo: de seguro ya leíste mucho. Tú eres escritor, solo escribe y deja la lectura para tus lectores.
No se te ocurra andar vendiendo tu libro: para eso está la editorial… tu papel es estar sentadito, en espera de tus regalías.


Nota: si después de seguir al pie de la letra este decálogo logras convertirte en un escritor mediocre, ni te preocupes. Como en este país casi nadie lee, casi nadie se enterará de tu mediocridad.



Héctor Noguera
tlatol.gm@gmail.com"

Sobre estar sola II

(viene de la anterior)

(Rocío Padilla: ilustracioneschiopadilla@gmail.com)


(...) Las mujeres somos expertas en nostalgia y como parte de la cultura romántica se vuelve un atributo del género de las mujeres.
El recordar es una experiencia de la vida, el problema es cuando en soledad usamos ese espacio para traer a los otros a nuestro presente, a nuestro centro, nostálgicamente. Se trata entonces de hacer de la soledad un espacio de desarrollo del pensamiento propio, de la afectividad, del erotismo y sexualidad propias.
En la subjetividad de las mujeres, la omnipotencia, la impotencia y el miedo actúan como diques que impiden desarrollar la autonomía, subjetiva y prácticamente.
La autonomía requiere convertir la soledad en un estado placentero, de goce, de creatividad, con posibilidad de pensamiento, de duda, de meditación, de reflexión. Se trata de hacer de la soledad un espacio donde es posible romper el diálogo subjetivo interior con los otros y en el que realizamos fantasías de autonomía, de protagonismo pero de una gran dependencia y donde se dice todo lo que no se hace en realidad, porque es un diálogo discursivo.
Necesitamos romper ese diálogo interior porque se vuelve sustitutivo de la acción; porque es una fuga donde no hay realización vicaria de la persona, porque lo que hace en la fantasía no lo hace en la práctica, y la persona queda contenta pensando que ya resolvió todo, pero no tiene los recursos reales, ni los desarrolla para salir de la vida subjetiva intrapsíquica al mundo de las relaciones sociales, que es donde se vive la autonomía.
Tenemos que deshacer el monólogo interior. Tenemos que dejar de funcionar con fantasías del tipo: “le digo, me dice, le hago”. Se trata más bien de pensar “aquí estoy, qué pienso, qué quiero, hacia dónde, cómo, cuándo y por qué” que son preguntas vitales de la existencia.
La soledad es un recurso metodológico, imprescindible para construir la autonomía. Sin soledad no sólo nos quedaremos en la precocidad sino que no desarrollamos las habilidades del yo. La soledad puede ser vivida como metodología, como proceso de vida. Tener momentos temporales de soledad en la vida cotidiana, momentos de aislamiento en relación con otras personas es fundamental, y se requiere disciplina para aislarse sistemáticamente en un proceso de búsqueda del estado de soledad.
Mirada como un estado del ser –la soledad ontológica- la soledad es un hecho presente en nuestra vida desde que nacemos. En el hecho de nacer hay un proceso de autonomía que al mismo tiempo, de inmediato se constituye en un proceso de dependencia. Es posible comprender entonces, que la construcción de género en las mujeres anula algo que al nacer es parte del proceso de vivir. Al crecer en dependencia, por ese proceso de orfandad que se construye en las mujeres, se nos crea una necesidad irremediable de apego a los otros.
El trato social en la vida cotidiana de las mujeres está construido para impedir la soledad. El trato que ideológicamente se da a la soledad y la construcción de género anulan la experiencia positiva de la soledad como parte de la experiencia humana de las mujeres. Convertirnos en sujetas significa asumir que de veras estamos solas: solas en la vida, solas en la existencia. Y asumir esto significa dejar de exigir a los demás que sean nuestros acompañantes en la existencia; dejar de conminar a los demás para que estén y vivan con nosotras.
Una demanda típicamente femenina es que nos “acompañen” pero es un pedido de acompañamiento de alguien que es débil, infantil, cadenciada, incapaz de asumir su soledad. En la construcción de la autonomía se trata de reconocer que estamos solas y de construir la separación y distancia entre el yo y los otros.

Taller mujeres que corren con lobos

Tatiana Toledo invita:


Queridas Mujeres:

Antes que nada les envío un enorme abrazo y mi mas profundo deseo de que estén experimentando bienestar y alegría, a este hecho le sumo también un muy muy feliz augurio para que el 2009 sea un año en el que concreten muchos de sus sueños y que su energía creativa de mujeres les llene el corazón y la mente de grandes hechos, no permitan que malas ideas les contaminen, todo va a estar bien, si con voluntad y cariño.

Entrando en materia, quiero agradecer a cada una las experiencias que tuvimos el año pasado con nuestro taller de mujeres que corren con lobos, para mi ha sido una práctica de crecimiento muy importante y cada una de ustedes ha puesto con su historia, con sus opiniones, con sus textos y su presencia un ladrillo para construir un castillo que no esta en el aire si no que es una morada para que muchas mujeres descansen, se repiensen y encuentren o reafirmen su camino.

Hace algunos años … cuando estaba en la universidad platicaba con una amiga sobre hacer talleres con mujeres, para construir nuevas formas de feminidad y de relación, mas sinceras menos rígidas y bueno hoy me encuentro en ese camino y ustedes lo han hecho posible, por lo cual les agradezco estar en este momento de mi vida. El año pasado fue un año de mucho movimiento para mi, cambios de casa, cursos en varios estados, rupturas y etc. Por eso este 2009 será un año de recoger mucha fruta, de sembrar nuevas semillas, seguir caminando con una sonrisa larga y de sanarnos las unas a las otras para llegar a ser las mujeres completas que buscamos.

Y para seguir andando reiniciamos los talleres del 2009

Sábado 3 de enero 9am Librería el Sótano de Coyoacan. Este taller esta iniciado y continuaremos con los trabajos desde el 3er capitulo, pueden integrarse nuevos miembros siempre y cuando tengan leído el libro hasta el capitulo propio.

Lunes 5 de enero 6:30 pm Col. Roma .Este taller inicia y probablemente sea en el Café Tarragona (Álvaro Obregón).

Lunes 19-23 de enero Tepic Nayarit. Este taller es la continuación para trabajar el capitulo 3 y 4 y también para consolidar los proyectos que ya se plantearon en el taller 1.

Les pido su confirmación para hacer mi contabilidad y preparar el materia de acuerdo al número de integrantes y bueno como este año estamos intentando juntar más lobas mi oferta es: Si llevas a 2 mujeres a tomar el taller tu primera mensualidad es gratis y las siguientes tendrán descuento.

********Por favor difundan el taller, reenvíen el correo******* Todas las Bendiciones*****

Tuesday, December 23, 2008

Sobre estar sola


Lamaga
Chef Creativa
pretextosmail@yahoo.com.mx
www.doshormigas.com



La soledad y la desolación
Marcela Lagarde
(Tomado de www.mujeresdeempresa.com)

Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida nos han formado en el sentimiento de la orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos. Esta construcción se refuerza con expresiones como: “¿te vas a quedar solita?” o “¿por qué tan solitas muchachas?”, hasta cuando vamos muchas mujeres juntas.
La construcción de la relación entre los géneros tiene muchas implicaciones y una de ellas es que las mujeres no estamos hechas para estar solas de los hombres, sino que el sosiego de las mujeres depende de la presencia de los hombres, aun cuando sea como recuerdo.
Esa capacidad construida en las mujeres de crearnos fetiches, guardando recuerdos materiales de los hombres para no sentirnos solas, es parte de lo que tiene que desmontarse. Una clave para hacer este proceso es diferenciar entre soledad y desolación. Estar desoladas es el resultado de sentir una pérdida irreparable. Y en el caso de muchas mujeres, la desolación sobreviene cada vez que nos quedamos solas, cuando alguien no llegó o cuando llegó más tarde. Podemos sentir la desolación a cada instante.
Otro componente de la desolación y que es parte de la cultura de género de las mujeres es la educación fantástica para la esperanza. A la desolación la acompaña la esperanza: la esperanza de encontrar a alguien que nos quite el sentimiento de desolación.
La soledad puede definirse como el tiempo, el espacio, el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios con nosotras mismas. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos de la persona y para tener experiencias en las que no participan de manera directa otras personas. Para enfrentar el miedo a la soledad tenemos que reparar la desolación en las mujeres y la única reparación posible es poner nuestro yo en el centro y convertir la soledad en un estado de bienestar de la persona. Para construir la autonomía necesitamos soledad y requerimos eliminar en la práctica concreta, los múltiples mecanismos que tenemos las mujeres para no estar solas. Demanda mucha disciplina no salir corriendo a ver a la amiga en el momento en que nos quedamos solas.
La necesidad de contacto personal en estado de dependencia vital es una necesidad de apego. En el caso de las mujeres, para establecer una conexión de fusión con los otros, necesitamos entrar en contacto real, material, simbólico, visual, auditivo o de cualquier otro tipo.
La autonomía pasa por cortar esos cordones umbilicales y para lograrlo se requiere desarrollar la disciplina de no levantar el teléfono cuando se tiene angustia, miedo o una gran alegría porque no se sabe qué hacer con esos sentimientos, porque nos han enseñado que vivir la alegría es contársela a alguien antes que gozarla. Para las mujeres, el placer existe sólo cuando es compartido porque el yo no legitima la experiencia; porque el yo no existe.
Es por todo esto que necesitamos hacer un conjunto de cambios prácticos en la vida cotidiana. Construimos autonomía cuando dejamos de mantener vínculos de fusión con los otros; cuando la soledad es ese espacio donde pueden pasarnos cosas tan interesantes que nos ponen a pensar. Pensar en soledad es una actividad intelectual distinta que pensar frente a otros.
Uno de los procesos más interesantes del pensamiento es hacer conexiones; conectar lo fragmentario y esto no es posible hacerlo si no es en soledad. Otra cosa que se hace en soledad y que funda la modernidad, es dudar. Cuando pensamos frente a los otros, el pensamiento está comprometido con la defensa de nuestras ideas, cuando lo hacemos en soledad, podemos dudar.
Si no dudamos no podemos ser autónomas porque lo que tenemos es pensamiento dogmático. Para ser autónomas necesitamos desarrollar pensamiento crítico, abierto, flexible, en movimiento, que no aspira a construir verdades y esto significa hacer una revolución intelectual en las mujeres. No hay autonomía sin revolucionar la manera de pensar y el contenido de los pensamientos. Si nos quedamos solas únicamente para pensar en los otros, haremos lo que sabemos hacer muy bien: evocar, rememorar, entrar en estado de nostalgia. El gran cineasta soviético Andrei Tarkovski, en su película Nostalgia habla del dolor de lo perdido, de lo pasado, aquello que ya no se tiene.

((Sigue...))

Visitar Instituto del Libro y la Lectura AC ILLAC