Monday, June 23, 2008

Kahve 5




















Presento la versión impresa del número 5 de Kahve/ la versión para leer en Internet está en: www.endora.com.mx

Sunday, June 22, 2008

Cancela Silke Scheuermann su visita a México

Los saludo con una noticia mala y otra buena.

La mala es que Silke Scheuermann cancela su visita a México... parece que tuvo que ser hospitalizada por problemas de salud. Luego de leer "La hora entre el perro y el lobo" este contratiempo vuelve todavía más atractivo el libro...

Por otra parte, ya que hay que seguir adelante, les presento nuestra opción "Libro a la carta" del Círculo de lectura.
Les pido elijan el libro que habremos de leer a partir del próximo miércoles 25 de junio.
Sólo tienen que regresar el correo marcando una de estas tres opciones:


a) Antonio Skármeta, El baile de la victoria
b) J. M. Coetzee, Diario de un mal año
c) Ernesto Sabato, Sobre héroes y tumbas

Les recuerdo que pueden participar en el Círculo de lectura ya sea personalmente (miércoles, 6:30 a 8:00, Librería El Sótano de el centro de Coyoacán), o virtualmente en: http://endoraediciones.blogspot.com)

Los esperamos!!
Merari

Sobre libros, literatura y politica (2)- David Ricardo

Hoja por hoja, mayo 2008
David Ricardo del Foro de Editores Mexicanos, nos proporcionó las siguientes noticias
Foro_de_Editores_Mexicanos-subscribe@yahoogrupos.com.mx

Los libros no leídos
Fedro Carlos Guillén
Contra las ideas de quienes buscan en la lectura escolar obligatoria el remedio para la malnutrición literaria del mexicano, Fedro Carlos Guillén propone que la principal responsabili-dad de la falta de lectores recae —amén de en la educación deficiente y en la poca imaginación de los autores— en la incompleta labor de promoción y comercialización por parte de los editores
http://www.hojaporhoja.com.mx/articulo3.php?identificador=6761&numero=132&reportaje=1
Hoja por hoja, mayo 2008


Al libro, en su día
http://www.hojaporhoja.com.mx/articulo.php?identificador=6760&capitel=1&numero=132

La Jornada, Edición del 8 de mayo de 2008
■ Concluyó coloquio sobre el pensamiento del filósofo italiano
Se puede consultar en Internet la mitad de las 900 tesis de Pico della Mirandola

Fabiola Palapa Quijas
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=cultura&article=a03n2cul

La Jornada, Edición del 8 de mayo de 2008
■ La narradora austriaca suma Envidia a los títulos escritos sobre pecados capitales
Jelinek concluye novela en Internet; dispone que no habrá edición impresa
Dpa
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=cultura&article=a07n1cul

Elporvenir.com.mx, mayo 8 de 2008
Lanza FCE tarjetas con diseños de colección canjeables por libros
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=215357

Alargan vida de textos históricos
El Universal
Viernes 09 de mayo de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56017.html

Milenio.com, 10 de de mayo de 2008
Almadía, un proyecto en favor del libro
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=622298&sec=8

Elnorte.com, 10 de mayo de 2008
Editorial abre camino a una 'vida mejor' en la Red (sin necesidad de tinta)
Por Steve Lohr
La economía vacilante hoy eleva la presión sobre los periódicos y revistas para que encuentren un futuro sostenible en internet, a medida que se acelera la desbandada de lectores y anunciantes hacia la Red.
Últimamente, una interrogante ha adquirido nueva urgencia: ¿pueden sobrevivir los medios impresos la transición a internet? El camino más allá del papel es incierto y peligroso, aunque la experiencia de International Data Group, la casa editorial más grande del mundo de periódicos y revistas tecnológicas, sugiere que sí se puede lograr. I.D.G., empresa privada que cuenta con Computerworld, InfoWorld, PC World, Macworld y CIO entre sus revistas, parece haber realizado una migración redituable a internet, en vista de que sus ingresos por publicidad en la Red hoy rebasan sus ingresos por medios impresos.
Los anunciantes y lectores de publicaciones de alta tecnología se han mudado a internet con mayor rapidez que otros públicos, así que I.D.G. puede ofrecer un vistazo a lo que será el futuro editorial. Sin embargo, la transición en I.D.G. se dio sólo después de años de inversión, alteraciones y cambios en su práctica del periodismo.
"Lo que es excelente y la buena noticia para las editoriales es que hay vida después de la vida impresa y, de hecho, una vida mejor", dijo Patrick J. McGovern, fundador y presidente del consejo de I.D.G.
El paso más significativo en la mudanza de la compañía a internet se dio el 2 de abril del 2007, cuando apareció la última edición impresa de InfoWorld y se convirtió en una publicación exclusivamente en internet.
Hubo meses nerviosos después del cambio, mientras la compañía aguardaba la reacción de anunciantes y lectores, pero no pasó mucho tiempo antes de que el público en internet de InfoWorld empezara a crecer y el negocio mejorara. Hoy, dice I.D.G., el sitio de InfoWorld en internet genera ingresos por concepto de publicidad de 1.6 millones de dólares al mes con márgenes de ganancias operativas del 37 por ciento. Un año antes, cuando contaba con versiones tanto impresas como en internet, InfoWorld registró una ligera pérdida operativa sobre ingresos mensuales de 1.5 millones de dólares.
Las publicaciones impresas restantes aún juegan un papel vital, aunque menor. En el 2002, el 86 por ciento de los ingresos de las publicaciones de I.D.G. provenía de las revistas impresas y el 14 por ciento de sus versiones en línea. Hoy en día, el 52 por ciento de sus ingresos proviene de la publicidad en internet, mientras que el 48 por ciento lo hace de la publicidad impresa.
No sólo ha estabilizado su negocio el gigante editorial de tecnología, dijo McGovern, sino que ahora crece a aproximadamente un 10 por ciento anual.
I.D.G. ha convertido revistas más pequeñas de su extensa red de 300 publicaciones impresas y 450 sitios en internet en 85 países, en publicaciones sólo en línea. Más les seguirán, dicen los ejecutivos de la compañía, mientras quedan atrás las revistas impresas. El cambio más impactante ha ocurrido en publicaciones orientadas a las noticias como el ex-semanario InfoWorld, dada la capacidad de internet para llevar noticias de manera instantánea al lector y entregarles a los anunciantes, públicos estrechamente definidos.
Steve Fox, director editorial de InfoWorld al momento del cambio, dijo que la diferencia más fundamental entre la versión impresa y la de internet era la capacidad de medir de manera precisa cuántos lectores ven un artículo específico en internet -y cómo esos resultados influyen en las decisiones editoriales sobre qué escribir.
En InfoWorld, las visitas a las páginas son importantes, dijo Eric Knorr, director editorial actual, pero como guía más que como sustituto del juicio editorial. Predeciblemente, agregó, ciertos temas que despiertan fuertes reacciones entre los lectores de publicaciones tecnológicas, producen picos de tráfico. "Si buscáramos únicamente visitas a las páginas, sólo escribiríamos sobre las visas H1-B para los trabajadores del ramo tecnológico, las Macs y lo malo que es Microsoft", dijo Knorr.
Sin embargo, como una publicación exclusivamente en internet, InfoWorld es muy diferente a la extinta edición impresa. Los artículos de más de 3 mil palabras, con anécdotas y narrativa, donde se analizaba cómo había transformado la tecnología a alguna compañía o industria son cosa del pasado, dijo Knorr. En lugar de ello, la clave en internet es empaquetar la información en "segmentos digestibles", por lo general de no más de una página de texto aproximadamente y en ocasiones en listas de "10 cosas qué hacer" para solucionar algún problema de tecnología en las compañías.
Internet, dijo Knorr, también abre la puerta a elementos imposibles en las versiones impresas. Señaló a las breves animaciones que explican tecnologías complejas, y una petición en internet exhortando a Microsoft a no dejar de vender su envejecido sistema operativo Windows XP tras su fecha de corte en junio.
Sin los limitantes físicos del medio impreso, dijo Knorr, resulta más fácil explorar temas en mayor profundidad. InfoWorld presenta un equipo de bloggers, entre los que se cuentan 19 periodistas freelance. El objetivo, con los reportajes y los blogs, dijo Knorr, es crear "liderazgo en pensamiento y profundidad" en varias áreas temáticas en internet, y también organizar conferencias InfoWorld en torno a esos temas.
Stewart Alsop, periodista convertido en inversionista de capital de riesgo, fue director editorial de InfoWorld en los 90, cuando estaba repleta de anuncios y tuvo el mayor número de personal en su redacción.
"Las editoriales tecnológicas se encuentran de manera natural a la vanguardia de toda esta transformación de los medios", dijo Alsop. "Lo que sucede en I.D.G. es un mapa bastante preciso para todas las demás organizaciones editoriales. Supérenlo, va a suceder".


■ Quemar un libro equivale a matar, dice su autor Lucien Polastron
Publican Libros en llamas, recuento histórico de la destrucción de textos
Ericka Montaño Garfias
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/11/index.php?section=cultura&article=a03n2cul

Bibliotecas destruidas, una página negra en la historia
Sonia Sierra
El Universal
Domingo 11 de mayo de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56038.html

La Jornada, Edición del 12 de mayo de 2008
■ Un año tardó la publicación de Los universos mágicos...
■Pugna por derechos de autor retrasó libro sobre Remedios Varo e Isabel Allende
■ Beatriz Varo y Walter Gruen aseguran ser los legítimos propietarios de la obra de la artista
■ La autora, Elena Morales, lamenta que en España, cuna de la pintora, ésta sea una "auténtica desconocida"
Merry MacMasters
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=cultura&article=a11n1cul

La Jornada, Edición del 12 de mayo de 2008
■ Anuncia que Alfred & Emily será su último libro
Considera Doris Lessing que su premio Nobel es un "maldito desastre"
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=cultura&article=a15n2cul

Expone Israel rollos del Mar Muerto
El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/notas/506461.html

Demorará meses fijar precio único
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Martes 13 de mayo de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56050.html


Podría ser México un país de lectores
La Ley del Libro, colaboraría para acercar a la sociedad a la lectura
Era necesaria la aprobación porque el país está resagado en ese sentido, afirman expertos
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=120241&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Elporvenir.com.mx, mayo 13 de 2008
Modernización de las bibliotecas
Por: Jesús Edgardo Guajardo Briones , Martes, 13 de Mayo de 2008
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=216549


Elpais.com, mayo 13 de 2008
Arquitectura en un libro sin papel
'Piel' es un tratado publicado sólo 'online' con proyectos innovadores
TACHY MORA - Madrid -
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Arquitectura/libro/papel/elpeputdc/20080513elpepitdc_3/Tes

La Jornada, Edición del 14 de mayo de 2008
■ Nada cruel es la primera novela de Ruisánchez publicada por Era
Crece la emigración de universitarios mexicanos a EU, alerta escritor
Mónica Mateos-Vega
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/14/index.php?section=cultura&article=a05n2cul


Fortalecerán escritores la diversidad lingüístic del país
Comenzarán con el Encuentro Internacional de Literatura en Lenguas Originarias de América
Se llevará a cabo en el Colegio Nacional los días 28 y 29 de agosto
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=120592&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Milenio.com, 14 de de mayo de 2008
Se muestran técnicas artesanales
El amate y el papiro dialogan en el MAP
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=623488&sec=8

Reconocen vigencia en la obra de Juan Rulfo
El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/notas/507059.html

Ingresarán bibliotecas públicas a Sociedad de la Información

El Universal
http://www.eluniversal.com.mx/notas/507020.html

Elporvenir.com.mx, mayo 16 de 2008
Rulfo el escritor más universal
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=217528

La cultura- Francisco Sunderland Alvarez

La palabra “cultura”, referida a las personas, indica un desarrollo intelectual o artístico; una acción de cultivar las letras, las ciencias, etc. Sin embargo, no se puede dejar al margen la idea de que la palabra “cultura” que, combinada con otros vocablos, abarca una variedad de acepciones que le dan características especiales a cada expresión.
Tales pudieran ser los casos, de manera enunciativa y no limitativa, de “agricultura”, “piscicultura”, “culturismo”, “culturización”, etc.
En esta ocasión compartiré algunas ideas sobre la cultura en cuanto a lo que al desarrollo intelectual se refiere.
Quien comete constantemente faltas de ortografía demuestra, en mi concepto, una absoluta falta de lectura así como que, cuando tales personas dicen que leen, si no atienden a la forma, menos al fondo, lo que provoca errores que, social y laboralmente, les dejan evidenciada su falta de preparación y, consecuentemente, es muy probable que dicha opinión se haga extensiva a su preparación profesional.
La lectura es esencial aunque, para la mayoría de las personas, es más cómodo obtener información dizque cultural, con sus muy honrosas excepciones, por medio de la televisión.
Esto es porque es más fácil seguir algo audiovisualmente; es más fácil divertirse con algún programa televisivo que atrofia, generalmente, el intelecto al impedir que el cerebro trabaje, ya que estos programas se difunden digeridos; para débiles mentales.
Por ello, es preciso tener presente que el más asombroso instrumento del ser humano no es aquél que destruye vidas sino el que las orienta, como lo es el libro, por el hecho mismo de ser una extensión de la memoria y de la imaginación.
Estamos acostumbrados, y más como abogados, a esa expresión latina de “scripta manet, verba volat”, (“lo escrito queda, lo dicho vuela”) y que representa una fuerte presencia insustituible para las “pruebas” en cualquier caso, sobre todo en algún juicio.
Sin embargo, tal vez valga la pena replantear esa expresión pero no como el hecho de que la palabra oral sea efímera, sino que habrá que analizarla como algo liviano, algo sagrado, como dijo Platón.
No olvidemos que todos los grandes iniciados, los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, oradores, maestros orales.
Ahí está Pitágoras que, hasta donde se sabe, no escribió deliberadamente porque no quiso atarse a la palabra escrita, puesto que era de la opinión de que “la letra mata y el espíritu vivifica”, que después vendría en la Biblia.
Aristóteles, de hecho, no habla de Pitágoras, sino de los pitagóricos y, de aquí vino eso de “magister dixit” (“el maestro lo ha dicho”) que no significaba que estuvieran atados por lo que el maestro pudiera señalar o haber señalado sino, por el contrario, que se estimulaba la libertad de seguir razonando el pensamiento inicial del maestro; ir más allá.
Otro ejemplo de maestro orador es Jesús de Nazareth, de quien se sabe que solo escribió una sola vez y lo hizo en la arena y después lo borró. Que se sepa, no escribió otra cosa.
Buda encuadra entre los maestros orales y, no olvidemos que en todo Oriente se dice que un libro no debe revelar las cosas, sino ayudarnos a descubrirlas y que debe ir más allá de la intención del autor.
Por eso es importante releer más que leer y, a pesar de ello, sigo adquiriendo libros porque siento que la presencia de los libros me da como una especie de felicidad, por su contenido, ya que un libro se lee para la memoria y, también, porque aumenta los amigos.
Sin embargo, Gabriel García Márquez dice que nunca relee los libros porque le da miedo. En fin... cada quien...
Por su parte, Jorge Luis Borges, a quien si le gustaba releer los libros, señala que leer un libro antiguo es como si leyéramos todo lo que ha transcurrido desde el tiempo en que fue escrito hasta la fecha de su lectura. Por eso conviene mantener el culto del libro.
Un libro puede estar lleno de errores; podemos no estar de acuerdo con el autor; pero de una manera u otra, en un libro encontraremos algo sagrado, algo divino, y no utilizando estas expresiones como algo supersticioso y, menos aún, irreverente, sino con el deseo de encontrar felicidad en su sabiduría.
El leer nos ayuda a evitar errores ortográficos; nos da cultura; no da saber; nos da felicidad; nos da amistad; nos da vida.
“Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer”. Alfonso V “El Magnánimo” (1394-1458).
Universalmente les deseo a todos, hoy y siempre, Salud, para que logremos nuestros objetivos en la vida; Fuerza, para que no nos desalentemos ante las adversidades y, Unión, para que no seamos divididos en nuestras convicciones. A sus órdenes en: fsacomentarios@yahoo.com

Sobre libros, literatura y politica - David Ricardo

David Ricardo del Foro de Editores Mexicanos, nos proporcionó las siguientes noticias
(http://mx.groups.yahoo.com/group/Foro_de_Editores_Mexicanos/
Suscribir: Foro_de_Editores_Mexicanos-subscribe@yahoogrupos.com.mx
)

Aprueba Senado Ley de Fomento para la Lectura y el Libro
Arturo Zárate Vite
El Universal
Ciudad de México
Martes 29 de abril de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/notas/502946.html
Milenio.com, 29 de de abril de 2008

La FIL renuncia a usar el nombre de Rulfo
http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=618833&sec=8
Elporvenir.com.mx, abril 29 de 2008

Aumenta Premio FIL de Literatura a 150 mil dólares y crece cobertura
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=213037
La Jornada, Edición del 30 de abril de 2008
Los niños y las artes
■ Para comprar un libro observan con detenimiento las ilustraciones y la contraportada

Los pequeños gozan la literatura pese a la televisión y videojuegos
■ El interés de los infantes ya no se limita a los cuentos clásicos, sino a otros temas
■ Ellos deben elegir qué leer, recomienda experta
■ Imparten taller en Chicoloapan, estado de México
Fabiola Palapa Quijas
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
La Jornada, Edición del 30 de abril de 2008
Los niños y las artes
■ Con Travesías intentamos facilitar el fomento a la lectura, adelanta Daniel Goldin

Océano lanza su primer proyecto editorial para niños y jóvenes de Latinoamérica
■ El terreno de la primera infancia es muy importante y en él queremos trabajar, expresa el escritor
Fabiola Palapa Quijas
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=cultura&article=a06n1cul
La Jornada, Edición del 30 de abril de 2008
■ Se adopta la medida del precio único, pero prevé la posibilidad de disminuirlo

Aprueba el Senado la nueva Ley de Fomento para la Lectura y el Libro
■ El Congreso de la Unión supera el veto impuesto por Vicente Fox en 2006
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=cultura&article=a07n1cul
La Jornada, Edición del 30 de abril de 2008
■ Cambia el nombre de su premio literario

Decisión de la FIL no para la acción legal de los Rulfo
Ericka Montaño Garfias
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/30/index.php?section=cultura&article=a09n2cul
Elpais.com, abril 30 de 2008

Donna Leon: "Mis libros dicen: ¿Habéis pensado en esto?"
La dama de la novela negra sostiene que sus obras "cavilan" sobre problemas sociales
EUROPA PRESS - Sevilla
La escritora norteamericana de novela negra Donna Leon manifestó hoy que sus libros "no señalan con el dedo índice, ni sermonean sobre corrección política", sino que sólo transmiten la frase "¿Habéis pensado en esto?".
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Donna/Leon/libros/dicen/Habeis/pensado/elpepucul/20080430elpepucul_9/Tes
Asisten miles de personas a la Feria del Libro en La noche de la ciudad
EFE
El Universal
Buenos Aires
Jueves 01 de mayo de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/notas/503458.html
Elnorte.com, 1 de mayo de 2008
PLAZA PÚBLICA /

Por fin, ley del libro
Por Miguel Ángel Granados Chapa

Podría ocurrir que el tenue triunfalismo con que se titula esta columna no correspondiera a la realidad. El Senado aprobó el martes la nueva Ley de Fomento para la Lectura y el Libro con que esa Cámara respondió a un veto presidencial. Y ayer, en la última sesión del periodo, estaba por aprobarse en San Lázaro, con dispensa de trámites, esa norma que ha suscitado un amplio consenso. Las comisiones respectivas, apenas llegó de Xicoténcatl la minuta, la dictaminaron favorablemente y se esperaba que en el tráfago con que concluirá su trabajo la Cámara hubiera un lugar para esta disposición largamente esperada. De no haber ocurrido así, será preciso esperar a que la minuta sea incluida en un periodo de sesiones extraordinarias (al margen del debate petrolero hay pendientes que deben desahogarse antes de septiembre), o hasta que comience el nuevo y penúltimo periodo de esta legislatura).

Una coincidencia inusitadamente amplia de los intereses y propósitos de personas, empresas, organismos e instituciones dedicadas a la industria y el comercio del libro fue la plataforma social que permitió a los legisladores emitir una ley que es apenas el primer paso para un verdadero y productivo fomento a la lectura (es, para usar la metáfora de un experto, apenas el equivalente a la página legal de un libro, donde constan sus señas de identidad). La unanimidad de los sectores sociales en torno al tema se expresó en el Congreso: el Senado la aprobó el 16 de marzo de 2006 con 86 votos (casi la totalidad de los que podían emitir los miembros presentes) y la Cámara el 26 de abril siguiente con 361 votos y cinco abstenciones. El 1o. de septiembre de 2006 el presidente Fox la vetó y fue devuelta al Senado el día 5 de ese mes. Transcurrió completo aquel tenso primer periodo de la nueva legislatura y sólo fue posible en marzo de este año empezar el trámite de respuesta al Ejecutivo, que no era ya el mismo autor de las observaciones que era preciso contestar. El 4 de marzo la Comisión de Cultura que preside María Rojo (o María de Lourdes Rojo e Incháustegui si quiere emplearse su alias parlamentario) hizo llegar a la Comisión de Educación su opinión favorable a refutar el veto presidencial.

A pesar de haber colaborado con Fox, como secretario de Energía, el presidente de la Comisión de Educación, Fernando Elizondo, tuvo la honestidad política de examinar el asunto en sus méritos y rehuyó, si fue asaltado por ella, la tentación de dar por buenos los argumentos de su antiguo jefe sólo por espíritu de cuerpo. Al contrario, fue el más tenaz impulsor de la nueva ley que superó el veto. El 31 de marzo remitió a la Mesa Directiva el dictamen conjunto de su comisión y la de Estudios Legislativos, con la confianza de que se presentara al pleno al día siguiente. No ocurrió así, sino hasta el martes 29 de abril, un mes después.

El dictamen reconoció que el veto de Fox era pertinente en cuanto a las funciones del Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura y las modificó, "para garantizar que ese órgano no desempeñe funciones que únicamente competen a la autoridad responsable y para delimitar con claridad el sentido propositivo de sus pronunciamientos". Y también atendió otras observaciones referidas a asuntos de forma, con el propósito de "conferirle a este cuerpo normativo una estructura congruente con la relevancia del tema".

Pero las Cámaras se mantuvieron firmes en establecer el precio único, un elemento central de la ley. Conforme al artículo 22, todo editor o importador de libros fijará el precio de sus ejemplares, que regirá en toda la República y estará registrado en el consejo nacional mencionado. El precio puede ser menor (nunca mayor) después de 18 meses de su edición o importación. El dictamen había acogido la idea original de que ese plazo se extendiera a tres años, pero en el debate senatorial fue reducido a la mitad, lo que en algo deterioró el propósito de dicha medida, el precio único.

Según el veto presidencial el precio único era contrario a la libre competencia y por lo tanto al interés de los consumidores, y al mismo tiempo que degeneraba en una práctica monopólica relativa, prohibida por la legislación. El dictamen senatorial refutó esa idea que consideraba la existencia de un mercado perfecto, con datos de la realidad, que muestran la necesidad de atajar las distorsiones en el mercado librero en beneficio de los consumidores. Hasta ahora, los editores establecen diferentes precios "dependiendo de las condiciones de negociación con el distribuidor o el punto de venta; hay en el país poco más de 50 establecimientos de las Librerías de Cristal, y el sistema de librerías Educal alcanza 90 sitios. En ambos casos, su capacidad de negociación es relativa frente a las tiendas de autoservicio o departamentales que, bajo distintas firmas, cuentan con más de 3 mil puntos de venta, donde el libro no es el producto que mayores márgenes de utilidad genera. Sin embargo, prácticas de discriminación de precios, o incluso depredatorias de los mismos y la obtención de beneficios especiales por las ventas a consignación, favorecen el encarecimiento de títulos en regiones enteras del país, el cierre de puntos de venta o la imposibilidad de abrir nuevas librerías...".

Al presentar el dictamen senatorial, anteayer, Elizondo recordó que el asunto ocupó a legisladores e integrantes de la comunidad editorial e intelectual, que coincidieron en este logro. Así fue. Enhorabuena por ello.



Cajón de sastre



La posibilidad pesimista expresada en el cuerpo de esta columna no se consumó, afortunadamente, y la Cámara de Diputados tuvo tiempo en su sesión postrera de aprobar la ley de libro, que deberá ser publicada cuanto antes por el Ejecutivo. Parece haber surgido en la fracción blanquiazul en San Lázaro la falsa idea de que superar el veto formulado por el presidente Fox era hacerlo quedar mal o abrir la puerta a nuevas críticas a su gestión. Por ese motivo se pidió, como condición para emitir de inmediato un dictamen favorable a la minuta llegada del Senado y para la dispensa de trámites, que si no había discusión tampoco hubiera discursos de los grupos para tomar posición sobre el caso, lo cual fue cumplido. Así y todo, unas cuantas decenas de legisladores panistas votaron en contra.
Elporvenir.com.mx, mayo 1 de 2008

Desaparecerán diferencias de precio en libros
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=213559
Elporvenir.com.mx, mayo 1 de 2008

Piden aumento por BlackBerry
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=213567
Elporvenir.com.mx, mayo 1 de 2008

“El precio único no busca monopolios”
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=213502
Elmundo.com, mayo 1 de 2008

El mejor dibujante del Siglo de Oro
http://www.elmundo.es/albumes/2008/04/30/siglo_oro_antonio_castillo/index.html
La Jornada, Edición del 2 de mayo de 2008
Votaron en contra 27 legisladores del PAN

Aprueban diputados la ley de fomento para la lectura
Roberto Garduño y Enrique Méndez
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/02/index.php?section=cultura&article=a07n2cul
Elporvenir.com.mx, mayo 2 de 2008



EL RETO DE MONTAR UNA EDITORIAL
De profesión, creador de libros
Fue despedido del puesto de director financiero tras 10 años de trabajo
El logo de la editorial es la garra de un oso: 'Quiero que los lectores devoren mis libros'
HÉCTOR DEL TORO
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/29/cultura/1209479423.html
El arte de ‘rumiar’ la literatura
Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Martes 06 de mayo de 2008
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/56000.html
Elnorte.com, 6 de mayo de 2008

Thursday, June 19, 2008

Ley del Fomento para la Lectura

México, DF., a 30 de abril de 2008.


BOLETÍN DE PRENSA
SOBRE LA APROBACIÓN DE LA
LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO
POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN


El día de ayer, 29 de abril de 2008, fue aprobada por el Pleno del Senado la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, con 107 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones.

Esta iniciativa de Ley fue aprobada por unanimidad en el Senado el 16 de marzo de 2006 y, por mayoría absoluta el 26 de abril del mismo año por la Cámara de Diputados, posteriormente fue turnada al Ejecutivo Federal, en donde fue observada y devuelta a la cámara de origen el 1 de septiembre de 2006, bajo los argumentos de que el precio único desplazaría a los agentes vendedores al menudeo y obstaculizaría la libre competencia.

Después de un trabajo detallado y profundo por parte de los miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, con la participación de las comisiones de Estudios Constitucionales y de Cultura, diecinueve meses después, el 1 de abril de 2008, se presentó al pleno el Dictamen, donde se analizaron todas las observaciones del Ejecutivo. El día de ayer se discutió el mencionado dictamen, presentado por el Senador Fernando Elizondo Barragán, Presidente de la Comisión de Educación, posteriormente presentaron su postura, todos a favor, cada uno de los siguientes legisladores; José Luis Lobato Campos en representación del Grupo Parlamentario de Convergencia; Ludivina Menchaca Castellanos (por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista); Guadalupe Francisco Javier Castellón Fonseca (PRD); Gerardo Montenegro Ibarra (PRI); Silvano Aureoles Conejo (PRD) y Francisco Agustín Arrollo Vieyra (PRI).

Todos coincidieron en señalar que el precio único alentará la producción y el mercado editorial, el establecimiento y el hábito de la lectura en la población, mayor variedad de títulos en el mercado, precios accesibles, como lo pudieron observar detenidamente de las experiencias internacionales.

El Senador José Luis Lobato señaló que tiene “especial relevancia la creación del Consejo Nacional del Fomento para el Libro y la Lectura, como un órgano consultivo de la Secretaría de Educación Pública, y espacio de concertación y asesoría entre todas las instancias públicas, sociales y privadas, vinculadas al libro y a la lectura”, y que se busque a través del Consejo “la creación de políticas y medidas culturales, tendientes a fomentar la lectura y la promoción del libro”.

Por su parte, la senadora Ludivina Menchaca, indicó que esta Ley responde a la necesidad de tener una legislación acorde, que fortalezca al libro, así como una visión integral al fomento para la lectura y producción literaria. De igual forma, pretende establecer las bases fundamentales para la definición de políticas del estado en estas áreas, y su objetivo es establecer las condiciones jurídicas necesarias para el desarrollo de un país lector y de fomento a un sano mercado de lectores, y por ello suprimir algunas de sus partes, como lo sugería el Ejecutivo, sería mermar gravemente su potencial.

El senador Silvano Aureoles argumentó que la correlación que existe entre los indicadores de lectura de libros y producción editorial, con los demás niveles de desarrollo, crecimiento económico, bienestar social, justicia y democracia, a nivel de naciones es muy alto, de manera que la producción editorial es considerada como un tema estratégico en muchas naciones, en las que sus industrias editoras son tratadas con incentivos fiscales y de otra naturaleza.

A propuesta del senador José González Morfín se modificó el Artículo 26 para que los vendedores puedan aplicar precios inferiores al precio único con libros que tengan 18 meses o más de haber sido editados o importados, ya que la iniciativa indicaba un periodo de tres años.

En la Cámara de diputados ha sido aprobada con amplia mayoría la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

Para quienes hemos trabajado a favor de esta Ley, es reconfortante la respuesta de los legisladores, quienes han visto en ella la oportunidad de crear un marco normativo que permita avanzar en el fomento a la lectura en nuestro país, requisito indispensable para el desarrollo armónico de todos quienes lo conformamos.

La propuesta de Ley fue realizada por un grupo amplio de integrantes de la “Cadena del Libro”, es decir, desde autores hasta lectores, con la participación generosa de editores, libreros, promotores de lectura, autoridades educativas y de cultura, ferias del libro, concitando una gran cantidad de apoyos en todos estos gremios y grupos, escuchando siempre las propuestas de todos los interesados.

La Ley incluye, además del tema observado por el Ejecutivo, la creación del Consejo Nacional para el Fomento del Libro y la Lectura, la delimitación del marco normativo para las entidades del sector público que intervienen en la promoción de la lectura; la coordinación entre los tres niveles de gobierno en estos temas, así como la capacitación permanente de los integrantes de la mencionada “Cadena del Libro”, lo que permite tener, por primera vez en el país, un marco normativo amplio, capaz de proponer los mejores elementos bajo las mejores condiciones para hacer del libro y de la lectura instrumentos nodales del desarrollo del país.

Nos congratulamos ahora de este gran avance y sabemos que lo que sigue requiere mayores esfuerzos, en lo que ya hemos estado trabajando; prueba de ello es el convenio firmado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura y MultiPack, para reducir los costos de transportación del libro en toda la República, gracias a la consolidación de envíos y al incremento en volumen, haciendo posible una reducción sustantiva en dicho costo, uno de los más importantes en la comercialización de libros en el país. Cabe señalar que además, como resultado de dicho convenio, firmado en diciembre de 2007, la Fundación recibirá el 2% del valor total del mismo para apoyar sus acciones de fomento a la lectura.

Platica con Silke


Los esperamos este próximo miércoles. Si eres escritor podrás platicar del proceso creativo con Silke. Si eres lector, podrás compartir su narrativa con Silke.

Las preguntas-comentarios que el Círculo de lectura quiere hacerle a Silke son:
- ¿Cuál es su atracción por México?
- La traducción española es deficiente, ver p. 110 y 111 de edición de Sexto Piso
- ¿Qué tan autobiográfica es la novela?
- El alcoholismo visto como una película de horror-vampirismo
- La postura femenina ante la sexualidad abierta, ¿es tu postura o es una forma de ser alemana?
- El horror ficticio vs. horror de la realidad
- Atemporalidad
- ¿Qué pasa con Susan, y su departamento y el pájaro muerto?
- El multisignificado de los colores
- "no soy nada", ¿es esa la "hora" entre el perro y el lobo?
-¿El perro y el lobo son Inés y la narradora?

Visitar Instituto del Libro y la Lectura AC ILLAC